i3, todo lo contrario a Gnome 3 y KDE 4

i3-00Siempre fui un linuxero de Gnome. Como tantos, tuve mis problemillas para digerir Gnome 3, lo mismo que me ocurrió con Unity. Hoy día, debo reconocer que ambos son buenos entornos de escritorio, especialmente Gnome llegado a la versión 3.14. En los últimos años he solido usar preferentemente XFCE, su sencillez y robustez sin dejar de ser ligero, nunca decepciona. En cuanto a KDE… la verdad es que siempre me he sentido perdido en KDE, su infinita configurabilidad me abrumaba, pero hace unas semanas he instalado la distro KaOS y por primera vez he de reconocer que KDE me ha seducido, por su potencia y por su belleza.

Pero desde hace justamente 3 días, uso algo nuevo, completamente diferente. Y ha supuesto un verdadero descubrimiento. Se llama i3, y es lo que llaman un tiling window manager, un gestor de ventanas en mosaico. Sinceramente, hace 3 días lo instalé para trastear un rato, para probar algo nuevo, pero resulta que me he enamorado. Al arrancar la primera vez pensé que era una flipada para programadores, para hackers que trabajan con 5 monitores, y donde sólo se ven decenas de terminales. Tras pasar el día de ayer jugando a configurarlo, a construirlo, a personalizarlo, en estos momentos tengo un entorno de escritorio totalmente funcional, fácil, rápido, eficaz, sencillo, perfectamente adaptado a mis gustos y, bello, sí, es realmente hermoso.

No voy a escribir, como es lo normal en este blog, un manual sobre i3, para ello está la página oficial de i3 o la wiki de Arch. Por una vez, tras muchas entradas de currados manuales sobre Gentoo o Arch, voy a darme el placer de simplemente hacer apología de esta pequeña maravilla.

Tan sólo unas cosillas:

  • hay una tecla maestra, que por defecto es «alt» o «la tecla de windows» (depende de las distros) es lógicamente configurable.
  • si presiono la tecla maestra+intro: se abre un terminal en media ventana
  • si lo vuelvo a hacer en la otra media y, así sucesivamente.
  • con la tecla maestra+v cambio el corte a vertical (para cortar, siempre maestra+intro)
  • con maestra+h cambio el tipo de corte a horizontal.
  • tecla maestra+w cambio a vista de solapas (vista clásica)
  • tecla maestra+s cambio a vista de cascada
  • tecla maestra+e vuelvo a la vista por defecto (mosaicos)
  • la tecla maestra+1: escritorio 1, tecla maestra +2: escritorio 2, etc,
  • maestra+f muestra la ventana seleccionada a pantalla completa (igual para salir)
  • maestra+flechas, me muevo entre las ventanas
  • maestra+mayúsculas+flechas, cambio las ventanas de sitio
  • maestra+d, sale un menú lanzador de aplicaciones por nombre (dmenu)
  • maestra+mayúsculas+e para salir de i3.

Hay un panel configurable (i3bar), con su icon tray y todo. Y hay mucho más que tendrás que descubrir tú, si te apetece. Puedes definir tus colores, tus tipos de letra, tiene un sorprendente bloqueador de pantalla (i3lock), y le puedes poner todo lo que tú quieras y te guste, como un mecano construido a medida.

Algunos programas interesante para ponerle a tu i3:

  • Fondo de escritorio con nitrogen.
  • Control del sonido con volumeicon.
  • Calendario con orage.
  • Un potente lanzador de aplicaciones con synapse.
  • Enriquecer y personalizar tu escritorio con conky.
  • Navegador de archivos: PCManFM o Thunar (ambos vuelan en i3).
  • configurar iconos, temas y apariencia con lxappearance

Además puedes personalizar todos los atajos de teclado, crear los tuyos propios y por supuesto el ratón se integra perfectamente, permitiendo seleccionar e incluso redimensionar las ventanas fácilmente. Se puede determinar una ventana como flotante (maestra+mayúsculas+barra-espaciadora) con lo cual podremos moverla y redimensionarla a nuestro antojo. Todo un mundo de posibilidades, libertad y potencia.

Una de las ventajas de i3 respecto a otros gestores de ventanas en mosaico, es que todo se configura en archivos simples de texto, muy fáciles para los que no tenemos ni idea de programación. Tan sólo hay que trastear en ~/.i3/config o ~/.i3status.conf y todo i3 estará bajo tu control.

La clásica vista en mosaicos con terminales de i3:

i3-01

El escritorio de i3, con la ibar arriba. Iconizados en el tray: Thunderbird, synapse, orage, etc. Colores personalizados. Intercambiadores de espacio de trabajo a la izquierda. Y el fondo de escritorio cortesía de nitrogen:

i3-02

Vista en mosaico: Firefox, viendo la tele con VLC y Portage (Gentoo) trabajando en una terminal:

i3-03

Una vista más clásica, en solapas. Se ve PCManFM, iconos «emerald»:

i3-04

Se me ocurre, que i3 es una excelente opción tras una instalación de Arch, y más aún de Gentoo, pues tendrás un excelente entorno gráfico en unos minutos sin las horas de compilación que requiere Gnome y no digamos KDE.

Pues ya estás tardando:

  • sudo apt install i3
  • sudo pacman -S i3
  • sudo emerge i3

Más información:

http://i3wm.org/

https://wiki.archlinux.org/index.php/I3

http://www.funtoo.org/I3_Tiling_Window_Manager

Anuncio publicitario

11 opiniones en “i3, todo lo contrario a Gnome 3 y KDE 4”

  1. Muy buenas tardes.
    Estoy a punto de instalar Gentoo en mi PC. Espero que la instalción de gentoo salga de maravilla. De todos modos tengo pensado meterle i3. Quería preguntarte si i3 es compatible con 2 pantallas. Resulta que trabajo con 2 pantallas de 21 pixeles cada una. Normalmente tengo problemas en otras distribuciones con la resolucion en la pantalla secundaria, pero lo soluciono con xarandr y un poco de configuración de xorg.
    No se si con este entorno gráfico podré solucionar eso.
    Un saludo espero su respuesta!

  2. Yo utilizo como escritorio principal Xfce y como secundario I3… No me lo pongo como único escritorio porque cada vez que lanzó synaptic o cualquier aplicación que requiera meter la contraseña de root, no me deja hacerlo… I3 directamente me dice que para lanzar la aplicación necesito ser root… ¿Alguna idea para solucionarlo?

    1. ¿Has probado a instalar gksu y a lanzar esas aplicaciones con el?, en vez de lanzar synaptic, por ejemplo, tendrías que llamar a gksu synaptic, con lo que gksu te debería dejar poner la contraseña de root.
      Un saludo.

  3. Pues yo tuve mucho tiempo Openbox como mi entorno de escritorio en Arch y me encantaba. Es un excelente opción en Arch, pues te permite tener un sistema mínimo perfectamente dimensionado y personalizado por ti, sin muchas «guarrerías» que te meten por defecto otras distros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: