Todo sobre el kernel en Gentoo

larryEsta entrada pretende ser un resumen de todo lo más importante sobre el kernel en Gentoo.
Se trata de tener una guía accesible en un sólo lugar cuando se nos haya olvidado algo sobre la abundante documentación sobre el núcleo (y otros núcleos alternativos) que hay en el Handbook oficial de Gentoo.

Empecemos:
¿Cómo se llama el paquete del kernel oficial en Gentoo?

gentoo-sources

nombre completo:  sys-kernel/gentoo-sources

***********************

Ver qué versión del kernel se está corriendo:

uname -rm

***********************

¿Dónde están los ebuilds disponibles de los kernels del árbol de Portage?

/usr/portage/sys-kernel/*.*

y las versiones disponibles del kernel oficial:

/usr/portage/sys-kernel/gentoo-sources/

***********************

¿Cómo saber qué versiones tengo disponibles para instalar con Portage desde consola?

equery m gentoo-sources

Esto nos dará todo un listado de las versiones que hay así como para qué arquitecturas están disponibles.

Podría hacer lo mismo para otros tipos de kernels, como los «vanilla», por ejemplo:

equery m vanilla-sources

***********************

Instalar la última versión estable disponible oficial del kernel:

primero actualizamos el árbol de Portage:

sudo emerge --sync

y luego:

sudo emerge -a gentoo-sources

Esto siempre instalará la última versión estable del kernel oficial, si deseamos que por defecto se instale siempre la última versión de la rama testing (más moderna) hay que añadir a nuestro archivo

/etc/portage/package.accept_keywords

las líneas:

# KERNEL LINUX TESTING
sys-kernel/gentoo-sources ~amd64

***********************

¿Cómo instalar un kernel concreto más antiguo en Portage?

miramos los kernels disponibles:

equery m gentoo-sources

e instalamos el que queramos de la siguiente manera:

sudo emerge -a =sys-kernel/gentoo-sources-3.10.100

en este caso instalamos la versión 100 de la rama del kernel 3.10 (LTS). Obsérvese que para que funcione hay que poner un signo igual (=) antes del nombre y ruta del kernel, pues si no, Portage no nos dejará.

***********************

Todo gentucito sabe que Portage no «instala» realmente el kernel, sino que se limita a descargar sus fuentes para permitirnos instalarlo de facto a nosotros. Digamos que Portage «emerge» un kernel, pero luego hay que configurarlo, compilarlo, instalarlo e integrarlo en el gestor de arranque (normalmente grub2).

Algunas cosas sobre esto:

¿Dónde están las fuentes de los kernels disponibles emergidos por Portage?

en

/usr/src/

están ahí, cada uno en su directorio con su número de versión.

Además hay un enlace simbólico llamado «linux» (/urs/src/linux/) que enlaza normalmente al último kernel compilado e instalado:

podemos ver desde línea de comandos las fuentes de kernel disponibles así:

eselect kernel list

lo cual nos lista los kernels disponibles. Observemos que uno de ellos al final tiene un asterisco (*) lo que indica a cual apunta el enlace simbólico /usr/src/linux/

Este enlace simbólico es importante, pues al instalar un nuevo kernel emergido con Portage, debemos hacerlo apuntar al nuevo kernel que nos interese configurar, compilar e instalar. Se hace así:

sudo eselect kernel set 2

(suponiendo que sea al kernel número 2 el que vamos a instalar). Lo cual cambia la ruta del enlace simbólico /urs/src/linux/ al nuevo (y por lo tanto también el asterisco ante un «eselect kernel list».

***********************

¿Cómo se instala un nuevo kernel?

su
cd /usr/src/linux/
make menuconfig
make
make modules_install
make install

(sudo emerge -a genkernel)
(genkernel –install initramfs)

estos dos pasos entre paréntesis no son necesarios si no queremos/necesitamos «initramfs»

grub-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg
exit
sudo reboot

Lógicamente esta parte es más complicada y por eso se explicó en su propia entrada:

Construcción y compilación manual del kernel en Gentoo (make menuconfig)

***********************

¿Dónde se guarda el fichero de configuración del kernel que hemos compilado?

siempre se encuentra en /usr/src/linux/.config (y en el directorio de cada kernel específico)

y normalmente también en /boot/config-4.4.5-gentoo (en este ejemplo el de mi versión 4.4.5)

Si al configurar el kernel hemos habilitado:

File systems —>
Pseudo filesystems —>
<*> /proc file system support

también podremos encontrar la configuración del kernel en:

/proc/config.gz

En los últimos tiempos, cuando actualizas a un nuevo kernel, Gentoo suele recuperar la configuración del anterior, con lo que no hay que activar cada vez todos los módulos de tarjeta gráfica, wifi, etc. Esto sólo será necesario si hay alguna nueva funcionalidad del kernel o se quiere cambiar algún parámetro de configuración.

***********************

¿Cómo eliminar kernels antiguos?

Se puede hacer con –depclean y con eclean-kernel, pero yo prefiero hacerlo de una manera manual, pues es más seguro.

Imaginemos que queremos eliminar un kernel antiguo que tenemos instalado, por ejemplo el linux-4.3.5-gentoo

Lo primero lo «sumergimos» 🙂 de Portage, así:

sudo emerge -Ca sys-kernel/gentoo-sources-4.3.5

de esta manera ya no está instalado «a efectos de Portage» pero hay que eliminarlo manualmente del sistema:

Primero eliminamos sus fuentes así:

sudo rm -r /usr/src/linux-4.3.5-gentoo

Segundo, eliminamos sus módulos del directorio pertinente, así:

sudo rm -r /lib/modules/4.3.5-gentoo

Tercero, eliminamos todos los archivos de esa versión del kernel en nuestro directorio /boot/ así:

sudo rm /boot/vmlinuz-4.3.5-gentoo
sudo rm /boot/System.map-4.3.5-gentoo
sudo rm /boot/config-4.3.5-gentoo

y finalmente, no nos olvidemos de actualizar grub2 para borrar la entrada del kernel eliminado:

sudo grub-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg

Y ya podemos rebootear tras la limpieza.

***********************

Y un pequeño truco/consejo para terminar.

Para que no se esté actualizando el kernel en cada actualización del sistema, pues a mí me gusta hacer todos los lunes un:

sudo emerge --sync && sudo emerge -uaDN --with-bdeps=y world

con lo que tengo cada semana el sistema actualizado, se puede fijar una versión del kernel  para que no se actualice hasta la siguiente que tú desees. Yo tengo la costumbre de sólo actualizar de una versión que termine en 5 hasta la siguiente que termine en 5. Por ejemplo, ahora tengo la 4.4.5 y no actualizaré hasta la 4.5.5 (así me garantizo cinco subversiones y correcciones de errores en cada nueva versión del kernel. Para esto, lo que hago es enmascarar el kernel en el directorio package.mask, por lo que creo un archivo de texto dentro:

/etc/portage/package.mask/gentoo-sources

y le agrego lo siguiente:

# NO ACTUALIZAR EL KERNEL HASTA:
<sys-kernel/gentoo-sources-4.5.5

como veis lo que he hecho es decirle a Portage que toda versión menor de la 4.5.5 está enmascarada, y por lo tanto no puede actualizarla. Así, me puedo olvidar del kernel hasta que se actualice a esa versión. Cuando esto ocurra, editaré este fichero cambiando sólo 4.5.5 por 4.6.5, o si es el caso por 5.0.5. o la que yo desee. Y ya está.

Chulo, ¿verdad?

***********************

Pues espero que esta sea una guía para tener delante cuando se necesite consultar las cosas básicas sobre el kernel en Gentoo.

Puede interesarte además:

Manual de genkernel en Gentoo (construcción automática del kernel)

y:

Manual-guía (casi) fácil para instalar GENTOO paso a paso

 

gentoo_wallpaper-36186

Anuncio publicitario

5 lecciones aprendidas instalando Gentoo

gentoo-user
si no eres más o menos así, no sabrás usar Gentoo ;oP

Desde hace más de un año que instalé Gentoo por primera vez, he instalado esta distro alguna vez más. En el transcurso de las instalaciones, se aprende. Desde mi primer intento de instalación (fracasado), hasta hoy, que instalo Gentoo casi de manera rutinaria, ha supuesto para mí un recorrido apasionante por GNU/Linux en general y por Gentoo en particular. Hice este mismo recorrido de profundidad en Debian hace muchos años, y en Arch hace 5 años, ahora lo estoy haciendo en Gentoo. No soy programador (de hecho no conozco ningún lenguaje de programación, tan sólo un poco de HTML), ni hacker, lo que demuestra que Gentoo no es una distro linux para piratas zumbados. Empecé con Ubuntu en 2005, como tanta gente.

Hace ya unos meses publiqué una guía de instalación de Gentoo, que he mantenido, corregido, depurado y probado hasta hoy y que sigue siendo mí método básico de instalación.

https://rootsudo.wordpress.com/2014/09/14/manual-casi-facil-para-instalar-gentoo-paso-a-paso/

Hace unas semanas, volví a instalar Gentoo en un nuevo equipo y deseo compartir aquí algunas lecciones aprendidas.

***********************************************************

Hice una instalación en la que por error elegí un perfil inadecuado:

eselect profile list

[3] default/linux/amd64/13.0/desktop

este es un perfil básico para desktop genérico, pero el problema es que yo, aunque no quería instalar Gnome, tiendo a instalar muchas aplicaciones de Gnome, simplemente porque me gustan o estoy acostumbrado a ellas, y tuve problemas de bloqueo de paquetes al haber incoherencias entre las etiquetas USE de paquetes que necesitaban udev, otros que necesitaban systemd (pues necesitaban Gnome) etc. Fui capaz de resolver los bloqueos, pero como estaba en el inicio de una instalación decidí hacer las cosas bien desde el principio y reinstalar desde cero con un perfil adecuado a mis necesidades.

Lección 1:

Antes de instalar Gentoo, es importante saber qué tipo de sistema operativo quieres tener. Una de las grandes potencias de Gentoo es su versatilidad y capacidad de personalización, pero precisamente esa potencia supone complejidad, pues hay que tener claro qué se va a instalar para evitar entrar en el «apasionante» mundo de los bloqueos generados casi siempre por incoherencias entre perfiles, USE’s del make.conf, y USE’s de dependencias.

Así por ejemplo, en mi caso que soy básicamente un usuario Gnome, incluso aunque no lo instalé, como es el caso en este momento que tecleo desde un Gentoo con el perfil:

[5] default/linux/amd64/13.0/desktop/gnome/systemd
con systemd habilitado
con i3
y con XFCE4
(elijo desde el xinit con cual arrancar desde consola)

no he instalado Gnome como entorno de escritorio, pero tengo instalados muchos programas de Gnonme que me gustan (Monitor del sistema, Gnome Terminal, gThumb, Totem, etc) por lo que mi perfil adecuado es ese, o sea con Gnome+systemd, con lo que todo va como la seda, y las USE son coherentes con Gnome y con Systemd.
Además de que XFCE4 va perfecto, sin problemas de permisos para accesos, políticas del sistema, etc.

***********************************************************

Al instalar añadí a las USE que trae por defecto el make.conf las siguientes «alsa X y systemd» con lo que me quedó así:

USE=»bindist mmx sse sse2 alsa X systemd»

Lección 2:

recomiendo añadir siempre «alsa» y «X» a las USE del make.conf, para que todos los paquetes se compilen para tener sonido ALSA y para que funcionen bajo el servidor gráfico. Salvo en el caso, lógicamente, que se desee un sistema de servidor, sin audio y que no se vaya a utilizar el entorno gráfico. Creo que esto también es útil para evitar problemas como que VLC se instale sin GUI, dado que todo paquete «sabrá» que va a residir en un entorno X.

Y reflexionar si se quiere instalar Systemd. Si se llega a esa conclusión, o se va a instalar Gnome o paquetes Gnome (GTK) yo recomiendo añadir la USE «systemd» al make.conf

***********************************************************

Siempre que se hagan modificaciones en las USE de make.conf, y lógicamente si se hace un cambio de perfil, es ESENCIAL hacer una actualización completa del sistema, para que se integren las modificaciones USE en la compilación de todos los paquetes. Sí, ya sé que es un coñazo y que tardará mucho en recompilar todo lo que haya que recompilar, pero Gentoo no es una distro Linux para cagaprisas ;o)

Lección 3:

Por lo tanto, hágase:

sudo emerge -avDN @world

sudo emerge --depclean

y a esperar.

***********************************************************

Como yo he instalado Systemd pues:

no hay que olvidarse de habilitar systemd en la compilación del Kernel:

Gentoo Linux --->
Support for init systems, system and service managers --->
[*] systemd

sin decirle al kernel que soporte systemd no funcionará, lógicamente.

Si no se ha instalado ya systemd se instala:

sudo emerge -a systemd

Lección 4:

para evitar problemas de bloqueos entre systemd y udev, sacamos a este último de «world», así:

sudo emerge --deselect sys-fs/udev

de manera que no se instale y no se pegue con systemd.

y por si a alguno se le olvida, recordad que hay que agregar systemd en el arranque añadiéndolo a /etc/default/grub

# Append parameters to the linux kernel command line
GRUB_CMDLINE_LINUX=»init=/usr/lib/systemd/systemd»

ya sólo hay que regenerar el grub.cfg para que integre los cambios y en el siguiente arranque se inicie systemd en vez de OpenRC.

sudo grub2-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg

***********************************************************

Al instalar systemd hay algunos cambios que hacer, pues los servicios (no esenciales) que estuviesen habilitados para el arranque en OpenRC no tienen porqué estar habilitados en systemd, por lo que hay que activarlos.

Lección 5:

En mi caso yo uso DHCPCD, por lo que lo habilito para el arranque son systemd:

sudo sytemctl enable dhcpcd

(es muy cómodo pues automáticamente sin tener que instalar gestores de redes me asigna una IP al ethernet así como a mi tarjeta wifi a través de wpa_supplicant).

Véase: conectar a internet por wifi desde consola (wpa supplicant + DHCPCD)

Configuro el idioma, juego de caracteres y el teclado para systemd:

localectl set-keymap es

localectl set-locale LANG="es_ES.UTF-8"

localectl set-x11-keymap es

(esto es para español de España, tú, lógicamente, pones el tuyo)

***********************************************************

Eso es todo por hoy. Espero que os sirvan estas 5 pequeñas lecciones que he aprendido instalando y configurando Gentoo.

Besos piratas de hacker zumbao.

gentoo10-15

SYNC (el servidor rsync) sale fuera del make.conf

gentoo-powerA partir de la versión de Portage 2.2.16, la configuración del servidor rsync que contiene la URI para la actualización del árbol de Portage, sale fuera del archivo /etc/make.conf donde estaba antes en una línea con este formato:

SYNC="rsync://rsync.gentoo.org/gentoo-portage"

a partir de ahora se utilizará un sistema más limpio, flexible y potente para organizar, configurar y seleccionar los repositorios de Gentoo. Tanto los del árbol principal de Portage, como para los overlays de Layman y overlays locales.

Nuevo sistema:

creamos el nuevo directorio repos.conf:

sudo mkdir /etc/portage/repos.conf

y para mantener la configuración estandar de Gentoo tan sólo es necesario hacer:

sudo cp /usr/share/portage/config/repos.conf /etc/portage/repos.conf/gentoo.conf

con lo que en /etc/portage/repos.conf/ tendremos un nuevo archivo de configuración repos.conf con este aspecto:

*******************************************************

[DEFAULT]
main-repo = gentoo

[gentoo]
location = /usr/portage
sync-type = rsync
sync-uri = rsync://rsync.gentoo.org/gentoo-portage
auto-sync = yes

*******************************************************

Tal y como vemos, tenemos la localización del árbol de Portage en el sistema, el tipo de sincro, puede ser: rsync, git (repo git), svn (repo subversion), webrsync (emerge-webrsync), cvs y laymansync (layman overlays). Lógicamente también aparece la URI del servidor y se puede determinar si por defecto se sincronizará ese repo o no.

La URI principal tal y como vemos es:

# Default: "rsync://rsync.gentoo.org/gentoo-portage"

pero tenemos más opciones:

# rotación: "rsync.us.gentoo.org/gentoo-portage"
# una URI de rotación de Gentoo que permite distribuir la carga de servidores rsync para optimizarlos.

o servidores por zonas geográficas, puedes elegir el que tengas más cerca:

# Europe: "rsync://rsync.europe.gentoo.org/gentoo-portage"
# South America: "rsync://rsync.samerica.gentoo.org/gentoo-portage"
# North America: "rsync://rsync.namerica.gentoo.org/gentoo-portage"
# Asia: "rsync://rsync.asia.gentoo.org/gentoo-portage"
# Australia: "rsync://rsync.au.gentoo.org/gentoo-portage"

Pues ya podemos eliminar la línea SYNC de nuestro archivo /etc/make.conf (si no lo hacemos Portage (>2.2.16) se quejará a la primera oportunidad que tenga a través de emerge, ya sabéis que Portage es muy parlanchín 😉 ).

Tal y como hemos dicho, la nueva configuración también afecta a los overlays de Layman y a los overlays locales, mediante un archivo /etc/portage/repos.conf/layman.conf y /etc/portage/repos.conf/overlay-local.conf pero como esto supone una actualización de Layman y Overlays Locales, lo trataremos en otra entrada próximamente.

más información (en inglés):

https://wiki.gentoo.org/wiki/Project:Portage/Sync

wallpaper-gentoo-morpheus